top of page

EMOCIONES BÁSICAS: ¿QUÉ SIGNIFICA CADA UNA DE ELLAS?

Actualizado: 15 sept 2024

 

Emociones básicas
Emociones básicas

Índice




Las emociones básicas son universales e innatas, todos las expresamos con los mismos gestos faciales independientemente de la cultura y la sociedad a la que pertenecemos.


Aunque muchas veces las catalogamos como buenas o malas, todas son indispensables para nuestra supervivencia. Su función es adaptativa y nos permiten relacionarnos con nuestro entorno, con el que estamos en constante comunicación y al que siempre nos estamos adaptando.


Descubre cuáles son estas emociones básicas y qué te muestra cada una de ellas para que puedas hallar el impulso que te llevará a tomar acción y completarte.



El sentido de las emociones


Las emociones son el resultado de lo que percibimos a través de los sentidos y que nuestra mente procesa e interpreta acorde a experiencias previamente vividas. 


Charles Darwin dedicó gran parte de su vida al estudio de la emociones. Este naturista inglés dijo que las emociones tienen un origen evolutivo y que nos ayudan a sobrevivir. Además, también estudió la forma en que las emociones se expresan en el cuerpo.


En su libro de 1873, "La expresión de las emociones en los animales y en el hombre", Darwin explica que la expresión de ciertas emociones humanas son innatas y universales, y que son producto de la evolución y por ende, compartidas en cierta medida con otros animales.


“Nuestras emociones están ahí para ser sentidas, pero no para dominar nuestra vida, ni cegar nuestra visión, ni robar nuestro futuro, ni apagar nuestra energía, porque, al momento de hacerlo, se volverán tóxicas.”

Bernardo Stamateas


¿Cuáles son las emociones básicas y qué función tienen?


El psicólogo estadounidense Paul Ekman fue pionero en el estudio de las emociones y en las distintas microexpresiones, expresiones faciales que realizamos de manera involuntaria y con las que podríamos identificar el estado emocional de cualquier persona.


Ekman identificó que las expresiones faciales de las emociones no están determinadas por la cultura, sino que son universales y tienen un origen biológico, tal como planteó Charles Darwin. Además, en 1972 propuso 6 emociones básicas o primarias de origen adaptativo. A cada una de estas emociones: rabia, miedo, asco, alegría, tristeza y sorpresa, les asociaba distintas expresiones faciales.


Veamos cuáles son estas emociones básicas y cuál es su función.



Ira



IRA
IRA

La ira se activa en nosotros ante una situación que nos genera frustración, injustica, o cuando sentimos amenazados nuestros objetivos o deseos. Nuestro cuerpo se prepara entonces para la lucha o la huida como respuesta fisiológica ante el conflicto o la amenaza que genera la situación vivida. Esta es su función básica, movilizarnos aportándonos una mayor energía.


El problema deviene cuando no sabemos afrontarla de manera apropiada, seguimos en el resentimiento hacia la persona que nos causó dolor o creemos que debemos defendernos y protegernos en lugar de tomarlas como un impulso motivador.


La ira mal controlada y gestionada dificulta nuestra toma de decisiones desde la madurez emocional y puede llegar a afectar a nuestra salud y nuestras relaciones. Porque, como dice Paul Ekman en su libro, "El rostro de las emociones": "La ira es la emoción más peligrosa", y "provoca más ira". Por lo que mantenerla sólo nos hará daño a nosotros mismos, viendo a los demás como nuestros rivales en lugar de alguien que nos permite conocernos.


Por lo cual, es importante estar atentos a cuándo se nos activa y utilizar esa energía como un trampolín a conseguir nuestras metas y anhelos. Además, fortalecerá nuestras relaciones y nos mostrará la fuerza que ya existe en nuestro interior, solo que no supimos cómo gestionarla.



Miedo



MIEDO
MIEDO

La emoción básica del miedo tiene una función de supervivencia y evolutiva de adaptación. Prepara a nuestro cuerpo para reaccionar a una amenaza externa generando una serie de respuestas fisiológicas y psicológicas para huir o enfrentarnos a aquello que amenaza nuestra vida, un peligro inminente.


Sentimos miedo por el posible dolor que podamos sentir, tanto físico como psicológico. Pero esta emoción puede ayudarnos a recordar situaciones vividas en el pasado que amenazaron nuestra seguridad para poder evitarlas en un futuro. Sin embargo, mantenida en el tiempo nos puede generar estrés crónico afectando nuestra salud incluso cuando ya no hay peligro. Además, nos puede hacer sentir ansiedad teniendo efectos negativos en nuestra salud mental y física si no liberamos la energía retenida en nuestro organismo.


Por lo tanto, y a pesar de que normalmente catalogamos al miedo como negativo, como vemos, es básico para mantenernos con vida y, además, favorece nuestra memoria y aprendizaje.



Asco


El asco es la emoción básica que nos protege de situaciones o sustancias dañinas para nuestro organismo o para nuestro bienestar. Al generarnos una sensación de repulsión, respondemos de forma fisiológica con síntomas como náuseas o vómitos, pudiendo expulsar la sustancia tóxica tanto física como moral.

ASCO
ASCO


Su función básica es de nuevo de supervivencia y adaptación al entorno, al actuar como una señal que nos alerta para evitar ingerir alimentos en mal estado. Estos alimentos incluyen objetos o situaciones dentro de nuestro contexto social.



Imagina que sientes que tu pareja no te valora, pero te callas y "tragas" la situación de manera repetitiva y no le dices que te molesta. De repente un día comienzas a tener malestar de estómago e incluso náuseas. Evidentemente nuestra forma de verlo es subjetiva, pero mantener una situación que no queremos va a tener consecuencias negativas tanto física como emocionalmente a corto o largo plazo.


Mostrarnos vulnerables y responder de forma asertiva es vital si queremos tener relaciones sanas, empezando por la que mantenemos con nosotros mismos.



Alegría



ALEGRÍA
ALEGRÍA

La alegría es la emoción positiva por excelencia y la que todos queremos experimentar. Y es que, la alegría nos señala una situación que nos genera satisfacción y nos invita a compartir y socializar, algo tan importante para nosotros como seres sociales que somos. Igualmente, cuando estamos alegres somos más propensos a la cooperación y nuestras conexiones con los demás se fortalecen.


Su función básica, según Ekman, es la de mostrarnos una recompensa y esfuerzo dentro de nuestro entorno. De nuevo estamos ante una emoción de carácter adaptativo que nos ayuda a reforzar nuestras relaciones y encontrar una recompensa que nos aporte positividad y motivación. Causa por la cual buscamos revivirla una y otra vez.


Además, la alegría va acompañada de la sonrisa o, en ocasiones, de carcajadas y lágrimas, liberando hormonas de la felicidad como son la serotonina, la dopamina o endorfinas, las cuales tienen innumerables beneficios positivos para la salud.


Esta emoción, portadora de creatividad y espontaneidad, viene acompañada de desafíos superados o buenas noticias que estamos deseosos de compartir.




Tristeza



TRISTEZA
TRISTEZA

La tristeza es la emoción que sentimos cuando experimentamos una pérdida, separación de alguien que nos importa, una mala noticia o cualquier situación desagradable, causándonos sentimientos de desánimo y melancolía.


Según Paul Ekman, la función de la tristeza es de adaptación a una pérdida o cambio importante en nuestra vida, que nos motiva a reflexionar y procesar lo sucedido. Nos invita a interiorizar y permitirnos procesar el dolor a la vez que buscamos apoyo social cuando lo creemos necesario, fortaleciendo así las conexiones que mantenemos con los demás desde la empatía.


Si bien nos podemos sentir apáticos, sin ganas de compartir ni apetito, es necesario permitirnos estar tristes sin juzgarnos por darnos nuestro espacio cuando sentimos que queremos estar en soledad. Pero eso sí, cuando estemos preparados es saludable empezar a relacionarnos poco a poco para que no generemos pensamientos negativos y por qué no, dejarnos sostener y acompañar.



Sorpresa



La sorpresa fue definida por Ekman como un estado emocional que se despierta cuando estamos ante una situación inesperada. Su función es la de ponernos en alerta para, de nuevo, adaptarnos al entorno y estar preparados ante un posible peligro.

SORPRESA
SORPRESA

La sorpresa nos ayuda a enfocar nuestra atención en el estímulo que nos sorprende y podernos anticipar de la manera más eficaz para nuestra supervivencia, preparándonos para la lucha o la huida. Nuestro cuerpo sufre un aumento de adrenalina para enfrentar la amenaza, facilitando nuestra capacidad para aprender y responder de manera efectiva.


A la vez que nos facilita activar respuestas adaptativas para afrontar cualquier cambio en nuestra vida, la sorpresa también nos proporciona una mejor comunicación social, señalando a los demás que algo inesperado ha ocurrido.



Cuando nuestro cuerpo se emociona, nuestra alma se expresa



Las emociones básicas son el lenguaje que nuestra alma tiene para hablarnos, a veces con un susurro, en otras ocasiones nos grita. Pero siempre lo hace con amor, porque sabe que no sólo es cuestión de sobrevivir, sino de sentir que estamos vivos y comprender que cada emoción nos ayuda a crecer y evolucionar.


Sí, hay emociones que nos resultan desagradables, pero todas ellas nos enseñan que la vida es mucho más que lo que consideramos como bueno o agradable, es sentirnos completos cuando nos permitimos extraer un aprendizaje en cada situación de conflicto. Es transformarnos cada día, conectar con los demás de manera profunda y amorosa, pero sobre todo, es amarnos a cada instante y dejarnos sorprender.


Cuando lo hacemos, la vida nos sorprende de vuelta de manera que nunca imaginamos. Ámate, siente, emociónate, y desde el agradecimiento, vive cada emoción como parte de este, aunque a veces duro, maravilloso viaje que es la vida.



EMOCIONES: EL LENGUAJE DE NUESTRA ALMA
EMOCIONES: EL LENGUAJE DE NUESTRA ALMA



Referencias y Archivos:


Ekman P. Darwin's contributions to our understanding of emotional expressions. Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci. 2009 Dec 12;364(1535):3449-51. doi: 10.1098/rstb.2009.0189. PMID: 19884139; PMCID: PMC2781895.





 
 
 

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating

Pide una sesión conmigo

¡Gracias por tu mensaje!

WhatsApp Image 2023-01-13 at 3.58_edited.jpg

© 2023

bottom of page